Los transexuales podrán participar en los Juegos Olímpicos una vez pasados dos años desde la operación de cambio de sexo, ha aprobado el COI siguiendo una recomendación de su Comisión Médica.
"Es probable que en el futuro estos casos sean cada vez m ás frecuentes y necesitábamos fijar una política el respecto", indicó el director de la Comisión, Patrick Schamasch.
Si el cambio de sexo se produjo antes de la pubertad, los deportistas serán admitidos sin más en los Juegos con su nueva condición. Pero si fue ya en la edad adulta, el COI ha establecido tres condiciones para no alterar la limpieza de la competición.
"Los cambios quirúrgicos deben haber terminado, incluyendo la alteración de los genitales externos y la gonadectomía; las autoridades correspondientes deben haber dado cobertura legal al sexo asignado; y las terapias hormonales se habrán administrado el tiempo suficiente para minimizar las ventajas derivadas del sexo en la competición deportiva", rezan esos requisitos.
En opinión del grupo de expertos consultados por la Comisión Médica, "la elegibilidad para disputar los Juegos debería empezar no antes de dos años después de la gonadectomía".
Si algún deportista transexual cumple las condiciones exigidas y se clasifica para los Juegos de Atenas del próximo agosto, el COI no pondrá impedimentos a su participación.
La Comisión Médica y, por ende, la Ejecutiva cerraron también el caso de los supuestos casos de dopaje encubiertos por el Comité Olímpico de Estados Unidos (USOC) en los años 80 y 90.
El COI considera que "casi todos los casos fueron tratados según las normas vigentes en ese momento", afirmó la directora de Comunicación del organismo, Giselle Davies.
"Hubo algunas negligencias, pero en general se tuvo en cuenta la normativa en vigor. Creemos que es hora de cerrar este capítulo. En el futuro los controles se harán de acuerdo con las reglas de la Agencia Mundial Antidopaje", añadió Davies.
Estos casos se refieren a las denuncias de ocultación de positivos reveladas por ex miembros del USOC, con alusiones a deportistas del máximo nivel, como Carl Lewis. El COI no ha encontrado pruebas para aplicar sanciones.
DIFICULTADES DE SER TRANSEXUAL EN EL DEPORTE (Conceptualización del Tema)
Que el deporte moderno es un ámbito creado por y para hombres es un hecho indiscutible, además es en este campo en el que las diferencias biológicas que existen entre ambos sexos se ven más acentuadas. Hasta hace bien poco, la sociedad en la que vivimos ha defendido no solo que las mujeres eran diferentes a los hombres, si no que éramos inferiores. Así mismo los estereotipos ligados a la feminidad y la masculinidad siguen estando vigentes en nuestro ámbito de actuación, el deporte. De este hecho nace una clasificación que está implícita en la práctica deportiva que separa “deportes para hombres” y “deportes para mujeres”. Los primeros son aquellos que requieren mucho contacto físico y suelen incentivar a los jugadores hacia la agresividad, tales como rugby, fútbol, baloncesto…; mientras que los segundos buscan la estética al practicarlos, deportes gimnásticos en los que, en ocasiones, ni siquiera hay competiciones masculinas oficiales.
Aun con todo, debemos saber que existe otro grupo más desfavorecido: las personas transexuales. A pesar de que la identidad de género tiene que ver con la conciencia de ser hombre o mujer y generalmente coincide con el desarrollo genital externo. En el caso de los transexuales no es tan simple, y hay diferencias entre la identidad de género percibida y el sexo asignado en base a sus genitales.
Existen numerosos casos en el deporte profesional en los que el atleta ha tenido que hacer una elección decisiva: abandonar la práctica deportiva por cambiarse de sexo. Un ejemplo de ello es la atleta Yvonne Buschbaum, pertiguista alemana que anunció su retirada del deporte a pesar de llevar cuatro años entrenando para ir a los Juegos Olímpicos de Pekín, debido a que quería empezar un tratamiento hormonal para convertirse en hombre. Si cuando era mujer ya existía cierta discriminación hacia ella como deportista, aun más ahora que pretende cambiar su sexo. Otro ejemplo, es el de Lana Lawless, campeona transexual en una modalidad de golf en 2008 y a la que le impiden seguir jugando, ya que su sexo de nacimiento no fue el de mujer. Finalmente, cabe destacar la polémica que se desató con el caso de la sudafricana Caster Semenya, campeona del mundo de 800 metros en Berlín (2008), fue sometida a exámenes médicos para determinar con precisión su identidad sexual debido a su portentoso físico y la forma de imponerse a sus rivales, finalmente los resultados obtenidos demuestran que es hermafrodita, pero no se le despojará la medalla conseguida.
Aun con todo, debemos saber que existe otro grupo más desfavorecido: las personas transexuales. A pesar de que la identidad de género tiene que ver con la conciencia de ser hombre o mujer y generalmente coincide con el desarrollo genital externo. En el caso de los transexuales no es tan simple, y hay diferencias entre la identidad de género percibida y el sexo asignado en base a sus genitales.
Existen numerosos casos en el deporte profesional en los que el atleta ha tenido que hacer una elección decisiva: abandonar la práctica deportiva por cambiarse de sexo. Un ejemplo de ello es la atleta Yvonne Buschbaum, pertiguista alemana que anunció su retirada del deporte a pesar de llevar cuatro años entrenando para ir a los Juegos Olímpicos de Pekín, debido a que quería empezar un tratamiento hormonal para convertirse en hombre. Si cuando era mujer ya existía cierta discriminación hacia ella como deportista, aun más ahora que pretende cambiar su sexo. Otro ejemplo, es el de Lana Lawless, campeona transexual en una modalidad de golf en 2008 y a la que le impiden seguir jugando, ya que su sexo de nacimiento no fue el de mujer. Finalmente, cabe destacar la polémica que se desató con el caso de la sudafricana Caster Semenya, campeona del mundo de 800 metros en Berlín (2008), fue sometida a exámenes médicos para determinar con precisión su identidad sexual debido a su portentoso físico y la forma de imponerse a sus rivales, finalmente los resultados obtenidos demuestran que es hermafrodita, pero no se le despojará la medalla conseguida.
VIDEO DE TRANSEXUAL EN EL DEPORTE
CASOS DE DEPORTISTAS TRANSEXUALES
Yvonne
Buschbaum era una saltadora de pértiga prestigiosa de Alemania. En 2008, a los
29 años de edad, Yvonne decidió someterse a una operación de cambio de sexo
para convertirse definitivamente en varón, conmocionando a toda Alemania. Para
hacer realidad a ese sueño, Yvonne se sometió primero a un tratamiento hormonal
y luego los médicos le amputaron el pecho y le implantaron pene y testículos.
Tras la larga operación que duró nueve horas y los complicados trámites sobre
la modificación de sus datos, la deportista consiguió su nuevo nombre: Balian
Bauschbaum.
Ahora
Balian, cuyo peso se ha elevado de 55 a 65 kilos, es entrenador de salto de
pértiga.
Keelin Godsey podría haber representado a
Estados Unidos en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Londres este año.
Godsey, de 28 años, cuando nació era una chica y ahora es un atleta que
practica lanzamiento de martillo.
Un par de días después de noquear en segundos a su
primera contendiente, con un brutal rodillazo, confesó en la revista Sports Illustrated que se hizo la cirugía de reasignación de
género en el año 2006. Hoy se llama Fallon Fox y
es peleadora de Artes Marciales Mixtas (MMA) en Ultimate Fighting
Championship (UFC), de niño se
llamaba Burton Boyd y deseaba ser
mujer como su hermana.
Esta estadounidense desde muy joven era
destacada en el mundo del tenis. Sin embargo en su niñez era conocida como
Richard Raskind. Como hombre alcanzó a ser de los 10 mejores jugadores juniors
de la costa Este entre la década de los 40. Incluso hizo parte de la
Armada de los Estados Unidos, donde alcanzó el cargo de Teniente. En 1960 tomó
la decisión de realizarse la cirugía de cambio de sexo y viajó a Marruecos para
el procedimiento. No obstante, se arrepintió y regresó a su país natal. A
su regresó se casó con una mujer, Bárbara, con la que tuvo un hijo en 1970.
Finalmente en 1970 comenzó el procedimiento para el cambió que fue completado
en 1975. Su mejor resultado en un Grand Slam fue en 1979 cuando alcanzó las
semifinales en dobles mixtos.
Johny pasará a la historia como el primer
transexual que ha jugado las eliminatorias a un mundial de fútbol. Es defensor
central de la Selección Nacional de Samoa. Su debut fue en un juego para el
Mundial de Alemania 2006. Cuatro años más tarde el técnico Thomas Rongen, le
volvió a convocar para los juegos de clasificación a Sudáfrica 2010. En la FIFA
existen regulaciones para que mujeres no jueguen junto con hombres, pero no se
habla nada de los transexuales.