sábado, 1 de noviembre de 2014

TRANSEXUALES EN EL DEPORTE

REGLAS PARA TRANSEXUALES EN EL DEPORTE

Los transexuales podrán participar en los Juegos Olímpicos una vez pasados dos años desde la operación de cambio de sexo, ha aprobado el COI siguiendo una recomendación de su Comisión Médica.

"Es probable que en el futuro estos casos sean cada vez m ás frecuentes y necesitábamos fijar una política el respecto", indicó el director de la Comisión, Patrick Schamasch.
Si el cambio de sexo se produjo antes de la pubertad, los deportistas serán admitidos sin más en los Juegos con su nueva condición. Pero si fue ya en la edad adulta, el COI ha establecido tres condiciones para no alterar la limpieza de la competición.
"Los cambios quirúrgicos deben haber terminado, incluyendo la alteración de los genitales externos y la gonadectomía; las autoridades correspondientes deben haber dado cobertura legal al sexo asignado; y las terapias hormonales se habrán administrado el tiempo suficiente para minimizar las ventajas derivadas del sexo en la competición deportiva", rezan esos requisitos.
En opinión del grupo de expertos consultados por la Comisión Médica, "la elegibilidad para disputar los Juegos debería empezar no antes de dos años después de la gonadectomía".
Si algún deportista transexual cumple las condiciones exigidas y se clasifica para los Juegos de Atenas del próximo agosto, el COI no pondrá impedimentos a su participación.
La Comisión Médica y, por ende, la Ejecutiva cerraron también el caso de los supuestos casos de dopaje encubiertos por el Comité Olímpico de Estados Unidos (USOC) en los años 80 y 90.
El COI considera que "casi todos los casos fueron tratados según las normas vigentes en ese momento", afirmó la directora de Comunicación del organismo, Giselle Davies.
"Hubo algunas negligencias, pero en general se tuvo en cuenta la normativa en vigor. Creemos que es hora de cerrar este capítulo. En el futuro los controles se harán de acuerdo con las reglas de la Agencia Mundial Antidopaje", añadió Davies.
Estos casos se refieren a las denuncias de ocultación de positivos reveladas por ex miembros del USOC, con alusiones a deportistas del máximo nivel, como Carl Lewis. El COI no ha encontrado pruebas para aplicar sanciones.



DIFICULTADES DE SER TRANSEXUAL EN EL DEPORTE (Conceptualización del Tema)


Que el deporte moderno es un ámbito creado por y para hombres es un hecho indiscutible, además es en este campo en el que las diferencias biológicas que existen entre ambos sexos se ven más acentuadas. Hasta hace bien poco, la sociedad en la que vivimos ha defendido no solo que las mujeres eran diferentes a los hombres, si no que éramos inferiores. Así mismo los estereotipos ligados a la feminidad y la masculinidad siguen estando vigentes en nuestro ámbito de actuación, el deporte. De este hecho nace una clasificación que está implícita en la práctica deportiva que separa “deportes para hombres” y “deportes para mujeres”. Los primeros son aquellos que requieren mucho contacto físico y suelen incentivar a los jugadores hacia la agresividad, tales como rugby, fútbol, baloncesto…; mientras que los segundos buscan la estética al practicarlos, deportes gimnásticos en los que, en ocasiones, ni siquiera hay competiciones masculinas oficiales.
Aun con todo, debemos saber que existe otro grupo más desfavorecido: las personas transexuales. A pesar de que la identidad de género tiene que ver con la conciencia de ser hombre o mujer y generalmente coincide con el desarrollo genital externo. En el caso de los transexuales no es tan simple, y hay diferencias entre la identidad de género percibida y el sexo asignado en base a sus genitales.
Existen numerosos casos en el deporte profesional en los que el atleta ha tenido que hacer una elección decisiva: abandonar la práctica deportiva por cambiarse de sexo. Un ejemplo de ello es la atleta Yvonne Buschbaum, pertiguista alemana que anunció su retirada del deporte a pesar de llevar cuatro años entrenando para ir a los Juegos Olímpicos de Pekín, debido a que quería empezar un tratamiento hormonal para convertirse en hombre. Si cuando era mujer ya existía cierta discriminación hacia ella como deportista, aun más ahora que pretende cambiar su sexo. Otro ejemplo, es el de Lana Lawless, campeona transexual en una modalidad de golf en 2008 y a la que le impiden seguir jugando, ya que su sexo de nacimiento no fue el de mujer. Finalmente, cabe destacar la polémica que se desató con el caso de la sudafricana Caster Semenya, campeona del mundo de 800 metros en Berlín (2008), fue sometida a exámenes médicos para determinar con precisión su identidad sexual debido a su portentoso físico y la forma de imponerse a sus rivales, finalmente los resultados obtenidos demuestran que es hermafrodita, pero no se le despojará la medalla conseguida.









VIDEO DE TRANSEXUAL EN EL DEPORTE



CASOS DE DEPORTISTAS TRANSEXUALES

Yvonne Buschbaum era una saltadora de pértiga prestigiosa de Alemania. En 2008, a los 29 años de edad, Yvonne decidió someterse a una operación de cambio de sexo para convertirse definitivamente en varón, conmocionando a toda Alemania. Para hacer realidad a ese sueño, Yvonne se sometió primero a un tratamiento hormonal y luego los médicos le amputaron el pecho y le implantaron pene y testículos. Tras la larga operación que duró nueve horas y los complicados trámites sobre la modificación de sus datos, la deportista consiguió su nuevo nombre: Balian Bauschbaum.
Ahora Balian, cuyo peso se ha elevado de 55 a 65 kilos, es entrenador de salto de pértiga.



Keelin Godsey podría haber representado a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Londres este año. Godsey, de 28 años, cuando nació era una chica y ahora es un atleta que practica lanzamiento de martillo.



Un par de días después de noquear en segundos a su primera contendiente, con un brutal rodillazo, confesó en la revista Sports Illustrated que se hizo la cirugía de reasignación de género en el año 2006. Hoy se llama Fallon Fox y es peleadora de Artes Marciales Mixtas (MMA) en Ultimate Fighting Championship (UFC), de niño se llamaba Burton Boyd y deseaba ser mujer como su hermana.



Esta estadounidense desde muy joven era destacada en el mundo del tenis. Sin embargo en su niñez era conocida como Richard Raskind. Como hombre alcanzó a ser de los 10 mejores jugadores juniors de la costa Este entre la década de los 40.  Incluso hizo parte de la Armada de los Estados Unidos, donde alcanzó el cargo de Teniente. En 1960 tomó la decisión de realizarse la cirugía de cambio de sexo y viajó a Marruecos para el procedimiento.  No obstante, se arrepintió y regresó a su país natal. A su regresó se casó con una mujer, Bárbara, con la que tuvo un hijo en 1970. Finalmente en 1970 comenzó el procedimiento para el cambió que fue completado en 1975. Su mejor resultado en un Grand Slam fue en 1979 cuando alcanzó las semifinales en dobles mixtos.




Johny pasará a la historia como el primer transexual que ha jugado las eliminatorias a un mundial de fútbol. Es defensor central de la Selección Nacional de Samoa. Su debut fue en un juego para el Mundial de Alemania 2006. Cuatro años más tarde el técnico Thomas Rongen, le volvió a convocar para los juegos de clasificación a Sudáfrica 2010. En la FIFA existen regulaciones para que mujeres no jueguen junto con hombres, pero no se habla nada de los transexuales.


domingo, 12 de octubre de 2014

TRÁFICO DE ÓRGANOS

En esta sociedad en la que todo se compra y se vende, se llega al extremo de considerar a la propia persona como mercancía. Los transplantes de órganos constituyen una nueva esperanza de vida para cientos de miles de personas enfermas... y un lucrativo negocio para unos pocos. El tráfico ilegal de órganos existe, lo mismo que el tráfico de drogas, y con frecuencia está organizado por las mismas personas. Este tráfico es tan monstruoso o más que el resto de los negocios que realizan las organizaciones criminales. En muchas ocasiones se basa en la condena a muerte de personas vivas para extraer de ellas los órganos que luego se venden con grandes beneficios.
El tráfico de órganos sigue pasos similares al de la trata de blancas o la venta de niños en adopción. Amparándose en poderes políticos y económicos, estos traficantes de personas actúan con total libertad e impunidad. Éstos son grupos organizados que consiguen órganos para enfermos pudientes. Estos órganos se convierten en una mercancía que procede de seres humanos dispuestos a vender sus riñones o de raptos de adultos y de menores que luego hacen desaparecer.
En realidad, la compraventa de parte del cuerpo humano a cambio de dinero u otra forma de pago más sutil, tan sólo plantea unas diferencias de matiz -que no de fondo- con lacras seculares de la humanidad como la esclavitud, la explotación laboral o la explotación sexual en cualquiera de sus formas. Es más sofisticado, sin duda, pero en el fondo tienen una base común: Quien tiene poder o dinero puede acabar obteniendo de los que no lo tienen hasta lo más íntimo para su provecho, su placer o para asegurar su salud. Como ocurre con la droga o con el turismo sexual, hay pobres que venden fundamentalmente porque hay gente rica que compra. No es ajeno a este panorama el hecho, no por más repetido menos dramático, de que el 20% de la humanidad disponga del 80% de los recursos del planeta, y viceversa. La dialéctica Norte-Sur condiciona inexorablemente todos los aspectos de la vida cotidiana en el mundo, y éste de los trasplantes no podía ser menos.
Bajo el nombre genérico de tráfico de órganos se agrupan una serie de hechos, perfectamente demostrados y ampliamente extendidos por casi todo el mundo, como la compraventa de riñones -y en un futuro cercano de fragmentos de hígado y de pulmón- o situaciones aberrantes e igualmente probadas como la utilización de órganos de las personas ejecutadas en China. Las ejecuciones de los condenados a muerte abastecen en muchas ocasiones la demanda de trasplantes. Mafia, policía y tribunales se ponen muchas veces de acuerdo para que coincidan las ejecuciones con las operaciones previstas.
Muchos de los órganos se subastan por Internet. Se venden pulmones, riñones y córneas junto con lo último en tecnología. No hay más que escribir las palabras mágicas: kidney for sale -riñón a la venta- en algún buscador para recibir numerosas ofertas. La principal sospecha reside en que algunos de esos órganos son vitales y sólo pueden ser extraídos de una persona clínicamente muerta. La oferta de partes del cuerpo sobre cuya disposición es imposible hacer previsiones -los hospitales no pueden saber cuándo llegará un donante- ha reforzado el convencimiento de que en realidad se están utilizando los órganos de personas raptadas o que venden sus propios órganos o bien que se trata de reclusos condenados a muerte.

La demanda de órganos es mucho más alta que la oferta legal, a pesar de que las donaciones van aumentando. Además, el principio lógico de toda donación, la solidaridad, empieza a cambiarse por la mezquindad: las personas donan órganos a cambio de dinero. Muchos se enriquecen con los órganos humanos extraídos a los más pobres y desesperados, sobre todo míseros niños sin nombre a los que luego se liquida, incluso antes de que despierten de la anestesia. Los niños de la calle son la reserva de la mafia de órganos humanos. Son muchos los niños que desaparecen de repente, sobre todo los discapacitados. Basta con un bocadillo para que gente sin escrúpulos logre la confianza de un niño discapacitado. Muy pronto éste se encuentra entre falsos padres adoptivos, con pasaporte falso y camino de otros países.










EUGENESIA


La etimología del término eugenesia hace referencia al “buen nacimiento”. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia.

Los defensores de la eugenesia aseguran que esta práctica alivia el sufrimiento (al evitar que nazcan personas con malformaciones o graves enfermedades, por ejemplo) y permite que la sociedad ahorre recursos. Sus detractores, en cambio, consideran que la eugenesia es contraria a la ética y creen que la manipulación de estas leyes biológicas es inmoral.La selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de natalidad son mecanismos propios de la eugenesia. A lo largo de la historia, esta práctica ha sido utilizada como justificativo para practicar la discriminación, obligar la esterilización de grupos sociales y hasta exterminar a las razas o etnias consideradas como inferiores.La eugenesia supo gozar de prestigio social y fue apoyada por personalidades como Winston Churchill y Alexander Graham Bell. Sin embargo, a partir de su vinculación con las políticas raciales impulsadas por el régimen nazi en Alemania, esta disciplina comenzó a ser condenada.Los nazis incluyeron en su retórica el concepto de “vida indigna de ser vivida” para impulsar la eugenesia en los grupos sociales que consideraban “desviados” (discapacitados físicos y mentales, homosexuales) y “conflictivos” (judíos, gitanos, comunistas). El argumento llevó a que los científicos alemanes realizaran experimentos genéticos con los seres humanos.













EUTANASIA

Lo primero que tenemos que hacer antes de entrar de lleno en el análisis del término que ahora nos ocupa es establecer su origen etimológico. En este sentido, nos encontramos que aquel procede del griego y concretamente de la suma de dos vocablos: eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”.


La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico.

Concretamente podemos establecer que existen dos tipos de eutanasia. Así, por un lado, estaría la llamada eutanasia directa que es aquella que viene a definir al proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividir en dos clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante el uso de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la consecución de la muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su alimentación por cualquier vía.

Por otro lado, el segundo gran tipo de eutanasia es la llamada indirecta. Bajo dicha terminología se encuentra aquella que lo hace es intentar paliar el dolor y sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le suministran una serie de medicamentos que como consecuencia no intencionada pueden producir la muerte de la citada persona.

Los médicos son los responsables de ejecutar la eutanasia, por lo general con el apoyo de los familiares del enfermo en cuestión. Hay casos, sin embargo, donde el enfermo se encuentra en condiciones de elegir sobre su propio cuerpo y solicita la aplicación de la eutanasia. Esta práctica, sin embargo, está prohibida en la mayoría de los países.








"MUERTE SIN SUFRIMIENTO"






viernes, 12 de septiembre de 2014

COSAS NOVEDOSAS HECHAS CON RECICLAJE O REUSO

COSAS NOVEDOSAS HECHAS CON RECICLAJE O REUSO


¿Te sobro un codito de pvc?
Con un poco de entusiasmo y creatividad mira lo que se puede hacer.


Ahora... ¡Vamos a reutilizar las bombillas de nuestro hogar!.


Fabriquemos un soporte para tu computadora.



MONOGRAFÍA DE MI MASCOTA (Gavilán)

MONOGRAFÍA DE MI MASCOTA
(Gavilán)

El gavilán común (Accipiter nisus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae ampliamente distribuida en Eurasia, desde la península Ibérica hasta Japón y norte de África.
Mide entre 27 y 37 cm de longitud y entre 60 y 80 cm de envergadura. Un ejemplar adulto macho pesa entre 105 y 165 g, 137 g en promedio; las hembras, en cambio pesan entre 192 y 290 g, en promedio, 234 g. Esto significa que los machos alcanzan solo el 60% del peso corporal de las hembras. Las partes superiores de los adultos son oscuras, mientras que las inferiores son rojizas listadas en los machos y blanquecinas finalmente ondeadas de pardo en las hembras, que son, como en todas las aves rapaces, de mayor tamaño que los machos. En los jóvenes las partes superiores son pardas con las plumas flanqueadas de una tonalidad rojiza.

El gavilán común fue un ave de rapiña muy venerada entre los antiguos egipcios. La especie comúnmente figurada sobre los monumentos es la que se llama vultur sacer Linei, por ser la que era el objeto del culto de los egipcios.
El gavilán común puede indicar, según dicen Diodoro y Horapolon, la energía y la voluntad, la preeminencia, la sublimidad y la humildad, es decir, esta especie de movimiento que conduce tan pronto arriba, tan pronto abajo. Se servían de los gavilanes para indicar el sol y el viento por su vista perspicaz y por su vuelo rápido. Luego, no fueron más que un atributo del sol o de Osiris, al que representaban con cabeza de gavilán y por comparación, fueron también un emblema del fuego.
Herodoto dice que era castigado de muerte el que entre los egipcios mataba un gavilán aunque fuese involuntariamente. El mismo autor refiere que enterraban en Buto los gavilanes que morían naturalmente. Estas aves estaban sobre todo en gran veneración en Hieracónpolis o ciudad de los gavilanes en el alto Egipto cerca de Latópolis. Los sacerdotes de este templo cuidaban de mantener una infinidad de estas aves sagradas.
Entre los griegos el gavilán era consagrado al Sol, del que le suponían mensajero. Servía para los presagios y era asimismo uno de los símbolos de Juno, porque tiene la vista fija y penetrante, como esta Diosa cuando estaba poseída de los celos.
En la Edad Media no era permitido sino a la gente noble o distinguida criar gavilanes y en sus viajes solían llevar alguno consigo.
Realiza una sola puesta anual de generalmente 4 ó 5 huevos (algunas veces de 2 a 7) en un nido construido con palitos, ramitas y otros elementos vegetales dispuestos sobre un árbol, comúnmente en bosques de coníferas. Los huevos son puestos en intervalos de entre 2 y 4 días aproximadamente. La incubación, de la cual se encarga la hembra, se inicia con la puesta del segundo o tercer huevo y dura entre 32 y 45 días, periodo en el que aquélla es alimentada por el macho. Las crías adquieren el plumaje al cabo de 13 a 28 días y están listos para realizar su primer vuelo a los 32, pero continúan bajo la dependencia de los adultos durante otros 27 días aproximadamente.
El gavilán común caza volando por lo bajo a altas velocidades capturando principalmente otras especies de aves y sus crías, así como pequeños mamíferos e insectos. Es un ave diurna.




RESUMEN DEL VIDEO "SICKO" (Sistemas de Salud)

RESUMEN DEL VIDEO "SICKO"
(Sistemas de Salud)

ESTADOS UNIDOS.
  • Algunas personas cuando sufren accidentes, son ellas mismas las que se atienden y curan.
  • Para otras personas se les hace muy caro tratar una herida, cosa que no pueden sostener con sus recursos.
CANADÁ.
  • Una familia se hizo pasar como que eran de Canadá para ser atendidos en servicio médico, pero en si ellos son estadunidences y esto que hacen es ilegal, pero lo hacen para no pagar el costo del servicio médico.
  • En ocaciones la persona sanas son las que tienen que pagar los servicios de las demas personas con sus impuestos, para que puedan ser atendidas aquellas que si lo necesitan.
  • El sistema de salud en Canadá, es que los medicos son los que más se preocupan por el total bienestar para el paciente.
INGLATERRA.
  • Por un parto el paciente o familiares no tienen que pagar absolutamente nada, es un derecho que tienen en Inglaterra.
  • Todos los productos y articulos cuestan 6.50 pesos, si tienes menos de 16 años o mas de 60 años no pagas nada.
  • Un doctor de gobierno tiene una mejor forma de vida y gana muy bien en sus salarios.
  • A un doctor le pagan mucho mejor por su rendimiento, si logra evitar quitar malos hábitos a personas o algo parecido es mejor pagado.
FRANCIA.
  • En Francia si después de un tratamiento tienes y necesitas reposo por meses, en esos meses que te asignan son de igual manera pagados para ti, no en su totalidad pero si en un porcentaje.
  • Cuando una pareja tiene hijos, el gobierno le manda a su casa a una persona indicada para que les ayude con los deberes del hogar.
CUBA.
  • El servicio médico es de lo mejor, te atienden sin que les importe el precio, el trato o lo que requieras para salvar tu vida, a ellos solo les importa hacer lo mejor para ayudarte.
  • El servicio médico en Cuba es gratis y universal.
  • Casi en todas las calle hay centros de salud.
  • Un medicamento cuesta 120 dolares en Estados Unidos, mientras en Cuba solo cuesta 50 centavos.

SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO

El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores:público y privado.El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social,dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal.Tanto la SSa como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSa y de los SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

NOTA COMPLETA.